- Detalles
-
Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
-
Publicado: 24-02-2022
-
Carlos Rios

Represión de las tropas absolutistas en la plaza de la Cruz Verde (Cádiz) el 10 de marzo de 1820.
En Despeñaperros, histórico e inexpugnable baluarte de la libertad, se enarboló ayer, por las fuerzas federales que mandan los que suscriben, la bandera de independencia del Estado Andaluz. Terminemos, pues, nuestra obra. Completemos la regeneración social y política de esta tierra clásica de la libertad y de la independencia. Formemos nuestro ejército federal: constituyamos nuestros Cantones, elijamos nuestra Asamblea.
Manifiesto de los Federales de Andalucía (1873)
Nosotros aspirábamos y aspiramos y seguiremos aspirando a la elaboración de un Estado libre en Andalucía. […] Pues nosotros no tenemos, por ahora, otras denominaciones que las de «República Andaluza o Estado libre o autónomo de Andalucía», para llegar a expresar aquella «Andalucía Soberana, constituida en Democracia Republicana», que dice el artículo primero de la Constitución elaborada para Andalucía, por la Asamblea de Antequera hace medio siglo, en 1883.
Blas Infante (1921)
Este mes se cumplen doscientos años del primer pronunciamiento independentista andaluz contemporáneo, realizado por José Moreno Guerra en 1822. Un acontecimiento absolutamente obviado por la historiografía oficial española, que conocemos solo gracias a las investigaciones de algunos historiadores e historiadoras desmarcados de la ideología del poder, a quienes les debemos el haber arrojado luz sobre unos hechos "convenientemente" silenciados.
Leer más...
- Detalles
-
Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
-
Publicado: 27-01-2022
-
Carlos Rios

La dialética no es, empero, más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento.
Engels, F. Anti-Dühring, 1878.
A las andaluzas se nos ha negado una parte de nuestra historia. En esa parte, entre otras cosas, estaba la historia del movimiento andaluz de liberación de principios de siglo XX, del andalucismo revolucionario que, con el concurso del regionalismo que emerge tras la muerte de Franco, quedó oculto para hacernos creer que la actual estatus de nuestro país, el de una Andalucía estatutaria y dependiente, era la Andalucía por la que dio su vida Blas Infante. Al contrario, el “andalucismo” que se convirtió en hegemónico en los estertores del franquismo muy poco se parecía al que preconizaban Blas Infante y los suyos en el primer tercio del siglo XX.
Tras el asesinato a manos del fascismo español del revolucionario de Blas Infante -y de otros correligionarios suyos como Antonio Ariza Camacho o Antonio Chacón Ferral- vino la persecución de los demás. Pero mientras que hasta 1936 había sido hegemónica la teoría emancipadora del país andaluz que liderara Blas Infante frente a la conservadora y españolista que abanderara José Gastalver, tras la dictadura franquista se volvieron las tornas y el “andalucismo” que reapareció había mutado políticamente. La dictadura franquista supuso una ruptura también en lo que llamamos “andalucismo” convirtiendo en hegemónica en el postfranquismo la versión regionalista y conservadora que hasta 1936 había tenido escasa importancia.
Leer más...