Viernes 24 Marzo 2023

Madrid, centro de gravedad permanente

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

alvia llegada madrid tren renfe 12 5 659x378  Dos noticias recientes, el mismo día, han hecho referencia a las conexiones ferroviarias de ciudades andaluzas con la capital del reino de España: “Iryo, el nuevo tren privado en Sevilla, vende los primeros viajes a Madrid por 18 euros” (Lavozdelsur.es, 25 de octubre); en Jerez “El PP llevará a pleno el aumento de conexiones por tren con Madrid” (Vivajerez.es, ídem). 

  En la misma línea, Alfredo Durán Alonso, gerente de Servicios Comerciales Sur de Renfe-Viajeros, se permitió celebrar sin pudor alguno, en un desayuno de redacción organizado por Diario de Sevilla (28 de diciembre de 2017, y no fue ninguna inocentada), bajo el patrocinio de dicha compañía ferroviaria, los 25 años del primer AVE afirmando que “Sevilla se ha convertido en un barrio de Madrid”. Para el citado ejecutivo, “el «orgullo de pertenencia» que está logrando este transporte que acerca territorios es lo más destacable” (Diariodesevilla.es, 28/XII/2012). 

  Frente al imparable reforzamiento del esquema centralista radial en favor de la citada urbe mesetaria, la vertebración territorial de Andalucía se ha ido viendo perjudicada por el progresivo deterioro en las líneas de cercanías y media distancia con una reducción de entre 3.000 y 4.000 plazas diarias a partir de 2017 (Sevilladirecto.com, 21/XII/2016).

Leer más...

El mito del abolengo documental del español

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

monasterio yuso millan cogolla  Este viernes La 2 emitía en su espacio UNED un tramo que se dedicaba a “San Millán de la Cogolla”, emplazamiento que se definía, tanto en la presentación como a lo largo de todo el programa, como “la cuna de la lengua española” (Rtve.es, 21/X/2022)[1].

  Podemos establecer un nexo entre este discurso y otros mensajes mediáticos como el que, hace un lustro, se proyectó a raíz de la presentación de la edición en andaluz mijeño del clásico literario de Antoine de Saint-Exupéry Le Petit Prince (titulada en dicha versión Er Prinzipito), encargada por la editorial alemana Tintenfass y traducida por el profesor y antropólogo Huan Porrah Blanko.

  Sabido es que la reacción de la Brunete lingüística, también en su vertiente periodística, fue especialmente virulenta, hasta el punto de que, paradójicamente y a la inversa, uno de sus afortunados efectos fue el surgimiento de la reivindicación de la dignidad de nuestra lengua natural (al menos en ciertos sectores de la sociedad andaluza) e incluso la aparición de un nuevo sistema ortográfico para poner el andaluz negro sobre blanco, el hoy denominado Êttandâ Pal Andalûh o EPA, que se ha popularizado notablemente (Ksar Feui y Arriate, 2020)[2].

Leer más...

La paja en el ojo ajeno

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Paja ojo ajenoEn otro lugar[1] nos servíamos, entre otros, de un artículo del novelista superventas Arturo Pérez Reverte, titulado “Maestras con hiyab y otros disparates” y que apareció en su columna Patente de corso de XL Semanal (5-11/III/2017)[2], al objeto ilustrar un poco el prolijo discurso islamófobo del ecosistema mediático en el Estado español. El texto, entre otras cosas, se lamentaba de que “en poco tiempo esas profesoras con la cabeza cubierta estarán dando clase a niños pequeños de ambos sexos. También a niños no musulmanes, y eso en colegios públicos, pagados por ustedes y yo […] mostrándose ante sus alumnos, con [...] un símbolo inequívoco de sumisión y de opresión del hombre sobre la mujer [...] en esas aulas de las que, por fortuna y no con facilidad, quedaron desterrados hace tiempo los crucifijos”, lo que presuntamente corrompería “la visión que esos jovencitos tendrán sobre los valores de la cultura occidental, desde los filósofos griegos, la democracia, el Humanismo, la Ilustración y los derechos y libertades del Hombre –que el Islam ignora con triste frecuencia–, hasta las más avanzadas ideas del presente”.

Leer más...

Pre-surizaciones

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Pre-surizando

El tópico del “Sur” alegre y dicharachero poco preocupado por las obligaciones y las cuestiones laborales, relato que trivializa la dura problemática social del desempleo estructural que sufre nuestro país, fue reactualizado por el presentador Pablo Motos el jueves 21 de junio de 2018 en el programa El hormiguero 3.0[1]. Tal como extracta la reseña elaborada por De-noticias.com (28/VI/2018)[2], Motos compartió una anécdota que aseguraba que le había trasladado uno de los guionistas del programa: “Me contó una historia que define perfectamente a los andaluces. Me contó que si tú en Jerez dices que estás en el paro, no te hacen mucho caso. Pero que si dices que se te ha puesto una planta enferma, van todos los vecinos para intentar ponerla sana porque lo único que les importa es que las cosas sean bonitas y la vida”.

Según la promo colgada en el canal de Youtube sobre el “docureality” de 60 minutos de Canal Sur A por Europa[3], estrenado el 9 de junio de 2014 y “transmitido en prime time un día a la semana”, se trata de “Un nuevo programa que tendrá a los andaluces como protagonistas, a Europa como escenario principal y a la realidad social y económica como eje”. En el vídeo, varios jóvenes gritan, entusiastas, “Somos andaluces y ahora vamos ¡a por Europa! Esta es nuestra hora: ¡la hora de la conquista!”, mientras una voz en off masculina explica que son “Andaluces dispuestos a conquistar sus sueños por toda Europa y demostrar que el lado amable de la vida es andaluz”.

Leer más...

Pongamos que hablo (siempre) de Madrid

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
Loteria madrid
En otro de nuestros artículos ofrecíamos una muestra del reflejo mediático de lo que se conoce como extractivismo epistémico (siguiendo la terminología empleada por Grosfoguel, 2016: 140-142, a partir de las aportaciones de Leanne Betasamosake Simpson o de Silvia Rivera Cusicanqui), concretamente en torno al flamenco, expresión artística andaluza, con la cobertura  informativa que Canal Sur ofreció al denominado Record Flamenco Madrid en mayo de 2017[ ]. La noticia, en un tono evidentemente ajeno a cualquier consideración crítica sobre este tipo de apropiaciones, recogía unas palabras del bailarín Antonio Canales afirmando que, en lo tocante a una producción cultural obviamente andaluza como es el flamenco, no obstante, “Madrid es donde se cuece la madre del cotarro, que luego explota para todos los demás lugares”[ ].  Este tipo de piezas periodísticas contribuyen a la exaltación de la capital del reino de España en tanto elemento mítico esencial del nacionalismo de Estado hegemónico (Rodrigo Mora, 2010). 

Leer más...

EL TAURINO NO SUFRE

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

TAURINO NO SUFRELas corridas de toros y la imagen del torero han sido históricamente elementos simbólicos aglutinantes del españolismo, incluidas, e incluso de forma significada, sus formas más extremas o agresivas. El 16 de septiembre de 2017 Juan José Padilla, dedicado a esa actividad, se enfundaba una bandera franquista en una corrida que tuvo lugar en Villacarrillo, provincia de Jaén (Publico.es, 16/IX/2017[[1]]). Más recientemente, el pasado 10 de diciembre otro de sus colegas, Fran Rivera, aparecía en las redes sociales en un vídeo y “posando en actitud festiva ante un mural con una bandera de la España franquista y el símbolo de Falange” en un bar abulense de temática fascista; Rivera Ordóñez de hecho había fichado oficialmente por Vox en mayo de 2015 en unas jornadas organizadas por la formación de ultraderecha en Sevilla (Lavanguardia.com, 12/X/2018[[2]]). No sorprende que este torero apoyara a un partido cuyo punto 67 de su programa electoral a nivel estatal aboga por “Impulsar una ley de protección de la tauromaquia, como parte del patrimonio cultural español”[[3]], aunque lo que sí resulta irónico es que ese mismo partido también exigiera en las recientes elecciones autonómicas andaluzas el cierre de Canal Sur (Elconfidencial.com, 4/XII/2018[[4]]), una televisión que emitió precisamente un Especial Navideño con Fran Rivera del programa Menuda Noche el 22/XII/2017: “Descubriremos a un Fran Rivera cercano y divertido, que entrará al trapo y responderá a todas las preguntas de nuestros niños entrevistadores sin dar rodeos ni capotazos. Juan y Medio y los niños de escaleras podrán a prueba a nuestro invitado con situaciones y juegos muy divertidos que nos harán reír y nos mostrarán a un Fran Rivera hasta ahora desconocido para el público”, reza la sinopsis del vídeo colgado por el propio ente autonómico en su canal de YouTube[[5]].

Leer más...